Früh Kölsch
Früh Kölsch - http://www.ratebeer.com/beer/fruh-kolsch/7777/
Vuelvo a la vida bloguera con un tipo de cerveza alemana que nunca había probado, Kölsch, típica de Colonia, y que no tengo claro si es ale o lager pues parece que fermenta a alta temperatura (que yo pensaba que era propio de una ale) pero luego se somete a un proceso de lagerización. En fin, a lo que interesa 😀 .
Servida, esta temprana (Früh en alemán) luce rubia, muy clarita y transparente, sin apenas burbuja a la vista.
Asomado el hocico poco a poco fue asomando un aroma muy de cerveza de toda la vida, ese dulce-amargo tan característico de una lager rubia, pero era como... limpia, delicada incluso. Olía ligera y elegante, quizá un pelín apagada pero invitando al trago.
Una invitación que no dude en aceptar 😀 y quizá es porque llevo unos cuantos días a base de Mahou frías, pero esto era pura delicadeza, al menos a su lado: muy ligera, refrescante, de burbuja pequeñísima, me pareció que dominaba el lúpulo (me supo pelín cítrica, así hierbosa) pero no era apenas amarga, curiosamente.
Ese trago tan fácil y refrescante pero de sabor algo curioso hacía que fuera ligeramente adictiva, y con sus 4.8º se podría beber a litros - algo muy alemán, por otra parte.
Pues me gustó: buena y sin virguerías, me podría tomar una de estas a diario sin mayor problema. Habrá que seguir indagando el estilo... Me costó 1€ en un getränkemarkt bastante escondido cerca del centro de Munich. A ver si vuelvo y me entero del nombre 😀 .
Köstritzer Meisterwerke Red Lager
Köstritzer Meisterwerke Red Lager - http://www.ratebeer.com/beer/kostritzer-meisterwerke-red-lager/317198/
Pues la última entrada de Pau (que por cierto dio mucho juego en los comentarios) me hizo acordarme que todavía no le había dado salida a la tercera Meisterwerke de Köstritzer, esa serie que han sacado con cervezas algo alejadas de las clásicas alemanas.
Esta amber lager lucía roja, cómo no :-D, bastante oscura pero transparente a transluz, y con una espuma cremosa bastante decente.
Asomada la nariz tenía un aromilla por ahí al fondo, pero realmente atenuado y difícil de percibir para mi nariz. Diría que era tirando a dulce, como acaramelada con un fondillo tipo hierba, pero había que aspirar con ganas para percibirlo.
Al trago era bastante agradable, nuevamente tirando a dulce, tipo acaramelada pero con un toquecillo más maltoso, tipo pan oscuro o quizá nueces que le daba algo de... consistencia, por decirlo de alguna manera.
Durante los primeros tragos tenía un regusto realmente curioso que no sabría describir, como ácido tipo de limón, que luego se fue y dejó un amarguillo más hierboso o así. De todas formas quizá le eché de menos un poquillo más de caña a ese final.vY quizá a toda la birra, que estaba bien buena, muy refrescante y bebible, pero le faltaba pelín de pegada (y no olía casi nah!).
Aun así si estuviese disponible en el Getrankemärkt de la esquina sería una fija en mis cajas de 20 para beber a diario, porque estaba bien hecha y sobretodo porque no hay nada parecido. Pero de momento se vende sólo en los 4-pack de elegante presentación de las Meisterwerke, que no se encuentran tan fácilmente. Sale a unos 1.40€, algo más cara que la media pero aun así muy accesible.
Köstritzer Meisterwerke Witbier
Köstritzer Meisterwerke Witbier - http://www.ratebeer.com/beer/kostritzer-meisterwerke-witbier/258581/
Pues entre pañal y biberón estos días no hay tiempo ni ganas de escribir, pero se presentó una tarde tranquila y me apeció ver qué se contaba esta alemana de estilo belga, lanzada por Köstritzer en su línea Meisterwerke, un intento más de una grande de sumarse al carro de la cerveza artesana (y por mi parte es más que bienvenido 🙂 ).
Esta witbier (estilo de cerveza de trigo típico de Bélgica, siendo la Hoegaarden la más famosa) lucía rubia y con esa turbiez blanquecina típica del estilo. Daba el pego 😀 .
El aroma era bastante agradable, dulce, cítrico y con ese toque como a especias frescas y que ya he aprendido a asociar con el cilantro que se suele usar en las recetas de witbier. También me pareció que tenía un toquecillo a levadura, como el que se huele cuando sirves el poso de una weiße (la clásica cerveza de trigo alemana).
El sabor jugaba las mismas bazas, y era de nuevo muy agradable, aunque algo dulce para mi gusto. Pero se bebía muy bien, econ ese sabor que quiere ser cítrico pero que no es ácido en absoluto (más bien lo contrario), y ese punto como de frescura que le da el dichoso cilantro y que la hacía muy refrescante.
Quizá le eché en falta una burbuja más picosa, que por alguna razón me pega en este estilo, pero vaya, estos alemanes son unos cachondos: se tiran siglos haciendo las mismas cervezas, y cuando les da por probar otras cosas, parece que lleven haciéndolo toda la vida - o al menos a mi me pareció que estaba muy bien hecha.
Aunque con el tiempo he ido perdiéndole el gusto a este estilo se me hizo una buena birra que no me importaría tomar de vez en cuando. Además el precio acompañaba: me costó 1.4€ en un 4-pack del Hit.
Bacchus Vlaams Oud Bruin
Bacchus Vlaams Oud Bruin - http://www.ratebeer.com/beer/bacchus-vlaams-oud-bruin/6105/
Esta Bacchus de la cervecera Brouwerij Van Honsebrouck es una de las primeras cervezas envueltas en papel que vi, y siempre me ha dado la impresión de ser un clásico, aunque nunca la había probado. En Ratebeer la ponen como una sour red (lo que antes llamaban sour o wild ale), pero para que no se nos enfade Pau 😉 , creo que sería una brune des Flanders Oud Bruin, de la zona flamenca belga.
Servida luce efectivamente marrón, con toques granates a transluz, y una espuma que se fue tan rápido como apareció 🙁 .
El aroma era muy agradable, ácido tipo vinagre con un toque que me pareció tirando a cítrico, a limón fresco, aunque igual es que mi cerebro se quedó enganchado a la maravillosa Fantome de ayer 😀 . Curiosamente al abrir la botella parecía que iba a ser intensa, pero luego por más que asomaba la nariz no me llegaba demasiado.
El sabor me sedujo menos que el aroma (al menos durante el rato en que éste decidió aparecer 😀 ), aunque no estaba nada mal: ácida y avinagrada, pero muy ligera y refrescante (a lo que contribuían sus moderados 4.5º), tirando mucho hacia la clásica Rodenbach, aunque aquella la recuerdo mucho más rica.
Ésta estaba buena pero le faltaba un algo, me recordó un pelín más de lo que me gustaría a vino tinto con casera, sin más. Acompañaría bien unos quesetes grasosos, pero a palo seco se hace quizá algo monótona. No tengo ni idea de dónde la compré ni qué precio tuvo, pero por ejemplo cuesta 2.95€ en el Cervecero, precio por el cual no repetiría.