Una cerveza al día… … mantiene al doctor en la lejanía

27Feb/152

Fantôme Chocolat

Fantome ChocolatFantôme Chocolat - http://www.ratebeer.com/beer/fantome-chocolat/40065/

Fantome es una cervecera belga cuyas birras son conocidas por su originalidad (hay quien diría genialidad), y de los que yo sólo he probado su curiosa Saison. Esta Chocolat, otra saison, promete más curiosidad si cabe, ni que sea por el nombre y la etiqueta enseñando granos de cacao (se supone que lleva polvo de dicha semilla).

Servida lucía un naranja oscuro pelín marrón, era absolutamente turbia y presentaba una espuma bastante decente.

Asomada la nariz me pareció muy intensa, fue curioso porque me transportó a la primea geuze que tomé, aquella mítica Cantillón, cosa que no esperaba para nada y me dejó pensando un ratejo hasta conectar los puntos. Me pareció muy cítrica, transmitía la sensación de ser fresca, como un limón en su punto recién exprimido, y luego tenía ese mucho de famoso establo (lo que Carol identifica como el olor de las marraneras de Yanguas (su pueblo) 😆 .

Al darle el trago de nuevo me pareció muy cítrica, era algo ácida pero de alguna manera transmitía una sensación algo dulce, como un limón que así lo fuera. El regusto era una juerga, alguno la describiría como compleja 😀 me pareció que tenía un toquecillo como a pimienta negra muy sutil, aunque el polvo de cacao creo que me lo sugestiné, sé que jamás se me hubiese pasado por la cabeza.

Por cierto que la muy traicionera tenía 8º que ni se notaban, me pareció hasta adictiva en el trago, siempre pidiendo otro, y encima era bastante refrescante. La verdad es que pensaba que iba a ser muy rara para mi pero me convenció, recordándome a la impresionante Mariage Parfait. De las mejores birras que he tomado ultimamente, para repetir, lo que es posible gracias a un precio razonable: 6,59€ en Bierkompass.

31May/142

Cantillon Bruocsella 1900 Grand Cru

Cantillon Bruocsella 1900 Grand CruCantillon Bruocsella 1900 Grand Cru - http://www.ratebeer.com/beer/cantillon-bruocsella-1900-grand-cru/6075/

5_ffdaLa segunda y última cerveza para el 5º FFdA es esta belga de Cantillon, la cervecera de referencia en fermentación espontanea o lambic. Esta tiene la particularidad de ser lo que llaman una unblended: normalmente, se mezclan distintas añadas de lambic para producir una geuze, pero ésta es "cruda", sin mezclar.

Esta cerveza la debí comprar en el verano de 2012, y según la etiqueta se embotelló en enero de 2011, por lo que lleva 3 años y medio esperando su turno 😀 (eso sin contar los 3 años que pasa en el barril antes de embotellara), así que era la perfecta candidata para el FFdA (ya sabéis, ese "evento" virtual en el que unos cuantos nos abrimos las cervezas que llevan más tiempo al fondo de nuestro armario).

Servida, es entre rubia y naranja, un particular color bronce, transparente y sin nada de espuma por mucho que me esforzse en sacarla. Al corcho, por cierto, le costó salir, provocando un muy sonoro blup cuando por fin se dejó.Cantillon Bruocsella 1900 Grand Cru - details

El olor es impresionante, y sale de la botella con ganas al abrirla. Debe ser la lambic que más rica me ha olido hasta hoy! Y eso que no es muy enrevesada, ni siquiera me pareció particularmente ácida. Era un olor más bien tirando a dulce, al principio me pareció pura manzana, como una buena sidra, con un toque... no sé, como a flores o a lo mejor a fresas o albaricoque... no sé, era muy parecido al curioso olor de una buena geuze, pero más afrutado.  A ratos, para completar la jugada 😆 me parecía que olía un poquiño a madera.

El trago me sorprendió, ya que era totalmente opuesto: es una lambic y es ácida y no le importa mostrarlo 😀 . Pero es curioso, no tiene prácticamente burbuja, y la poca que tiene es mínima y flota en la copa en lugar de subir, picoteando ligeramente la garganta junto con la acidez al tragar. Será por el paso del tiempo, o es que las lambic "crudas" son así? Es raro y sorprende a cada trago.

Pasada la sorpresa estaba muy rica, me recordó mucho a un mosto o un zumo de manzana, y aunque ese rollo a grifo de metal clásico de las geuze no estaba 😆 si que tenía granero y establo y todo lo que quieras llamar a ese raro sabor que a algunos nos resulta tan adictivo y a otros tan infumable, y también me pareció que era tan cítrica como otras, haciendo que las mejillas se contrayesen a su paso, haciéndola de alguna forma refrescante y muy seca a la vez.

Al cabo de unos cuantos tragos no paraba de pensar en aquella maravillosa Setembre (y de hecho el aspecto también es parecido), que tiene todo lo bueno de una lambic sin ser tan rascona en lengua y garganta.

La verdad es que es toda una experiencia, una cerveza muy buena y diferente, si te gustan las geuze, las cervezas ácidas y demás no la dejes pasar, de verdad se siente como lo que es: una lambic cruda, sin mezclar ni azucarar. Lo malo es que es cara, así que se quedará como cerveza para ocasiones: esta la compré en su día en El Cervecero a 10.95€.

21Nov/133

Moriau Gueuze

Moriau Gueuze

Moriau Gueuze - http://www.ratebeer.com/beer/moriau-gueuze/31917/

Llevaba desde el verano con antojo de geuze, ese estilo belga tan peculiar tanto en sabor como en método de elaboración (pues al ser de fermentación espontánea, se "usan" levaduras salvajes que están flotando en ciertas regiones y en ciertas épocas del año, en las que las fábricas abren el tejado para iniciar el proceso), pero no es un estilo precisamente fácil de encontrar. Así que aunque ya hace frío y no pega tanto, como el antojo seguía ahí decidí atacar esta Moriau, de la cervecera belga Boon, de la que ya he probado un par de otras geuzes.

Servida, luce un color naranja tipo cobre, con ese tipo de turbiedad que siempre me recuerda a un mosto o una sidra, y una espuma efervescente de corta duración.Moriau Gueuze - details

El aroma es muy característico del estilo, con esa mezcla entre manzana verde ácida y limón o zumo de limón (del exprimido de un limón, no del de la tienda), con el toque a vinagre mucho más sutil de en otras, muy a sidra, y aspirando mucho, ese olor a campo, a marraneras que dice Carol, a establo que dirían otros 😀 . Me pareció bastante "accesible, dentro de que las geuzes "reales" son bastante radicales en general.

En el sabor me pareció igual: pura geuze, pero más comedida que otras, más bebible. Era bastante ácida de nuevo, cítrica, a limón fresco (es curioso porque las otras dos Boon que he prboado también me parecieron más marcadas en esto), dejando los dientes rechinantes (no sé si a alguien más le pasa esto al tomar ácidos, como limón o manzanas verdes), y aquí si me pareció más a vinagre, y a ese sabor tan característico y difícil de describir de las sour ale belgas.

Los 7º no son poca cosa y no se notaban para nada, siendo bastante traicionera, omo todas las sour o geuze que he probado subidas de alcohol.

Estaba muy buena, más fácil de beber que otras (hasta Carol dijo que "um, sabe mejor después del primer trago 😀 ) pero sin perder la pegada que tienen estas birras. Además es de las que, a pesar de todo, mantiene un precio comedido: me costó 5.79€ en el Bierkompass.

 

4Nov/134

Cuvée De Ranke

Cuvée De RankeCuvée De Ranke - http://www.ratebeer.com/beer/cuvee-de-ranke/70647/

Tenía esta belga guardada para una ocasión especial desde que la compré en octubre de 2012, pero hoy tuve un buen día por ningun razón en particular y se me antojó. Esta sour ale o wild ale ya la he probado un par de veces, la primera en la mítica Torxa con Pau. Por entonces no conocía ni siquiera a la cervecera, Brouwerij De Ranke, y la verdad es que aluciné con la cerveza. Ya tenía ganas de ver qué me daba por poner en la entrada 🙂 .

Historias cebolleteras aparte, esta curiosa cerveza (que, como reza la etiquta, lleva un 30% de Girandin Geuze) tenía un colorcillo naranja relativamente oscuro, como cobre, con una cremosa espuma que aguantó francamente bien.

El aroma es menos intenso de lo que recordaba (aunque con tanto viaje quizá es normal), pero igual de rico: un aroma ácido, pero sin darte la bofetada, ya que, al menos a mi, en lo primero que me hace pensar es en una mezcla de limón exprimido (con esos contrastes dulce/ácido de esa fruta) y manzana ácida, un poco tipo sidra. A ratos se me hacía más cítrica (como naranja ácida) y a ratos más rollo manzana roja. En fin, una juerga 😆 pero de las ricas.Cuvée De Ranke - details

El sabor me pareció muy geuze pero con una suavidad que daba gusto. Vaya, ese sabor muy cítrico, a limón, ácido, con toques a vinagre y a eso tan gracioso que la gente llama establo y otros se quedan con la poco descriptiva pero molona palabra usana "funk", con eso que al pasar por la boca haga que se contraiga, como cuando chupas un limón.

Sin embargo, donde aquellas son muy "salvajes" (nunca mejor dicho 😆 ), ésta era más delicada, más bebible, realmente una delicia para mi gusto, incluso cuando se calentó y empezó a ser algo más rascona me pareció perfecta. Sus 7º permiten beberla sin peligro, y la verdad es que a mi este tipo de sabores ácidos son los que más refrescantes se me hacen.

En fin, es de las mejores cervezas que he tomado sin duda, me encanta. Me pedía el cuerpo algo de carne sabrosa y con mostaza, así que me hice una buena hamburguesa bien sazonada y bien de mostaza y me gustó mucho la combinación. Me costó 7€ en Cervezas Especiales, un precio más caro que otras, pero que sin duda me mereció la pena (y ahora anda algo más barata, así que es buen momento para pillarla).

23Nov/1211

Westvleteren Blond

Image
Westvleteren Blond - http://www.ratebeer.com/beer/westvleteren-blond/5971/

Y para celebrar la entrada 200 y el segundo #FFdA (nuevamente, propuesto por Birraire, nuestro facilitador de movidas digitales 😀 ¡salud!), decidí abrirme la rubia de la cervecera belga Westvleteren, la mítica trapense cuya cerveza sólo se vende oficialmente en el monasterio (bueno, ya no) y cuya quadrupel (la Westvleteren 12) ha sido elevada a los altares cerveceros como la mejor del mundo según muchos aficcionados.

Esta belgian ale que llevaba en mi despensa un año exactamente me la trajo mi primo Fons de Bruselas como regalo (en realidad me trajo una de cada, ¡muchas gracias!), y según la chapa se embotelló en febrero de 2011, por lo que ha envejecido casi 2 años.

Servida lucía un color amarillo, rubia como pocas, y era turbia, pero no mucho para variar. La espuma, cremosa, de poca duración, pero se pegaba a las paredes de la copita cosa mala.

Al abrir la botella y asomar el hocico me sorprendió. Un aroma agradablemente ácido, estilo trigo, incluso pelín tipo cerveza lambic (ya sabéis, ácido tipo sidra). Servida dominaba incluso más, llegando a recordarme al famoso olor a establo, a heno, a cuero, de las geuze.

Seguía teniendo el toque ácido del trigo, junto con un rollo cítrico tipo limón fresco, como oler la fruta directamente. Era suave, pero bastante espectacular, me recordó lejanamente a mi adorada Orval ¿Será que le echan alguna levadura salvaje como en aquella?

El aroma no engañaba, en el trago también me pareció que tenía ese toque ácido tipo trigo tan refrescante y que a la vez deja la boca seca, invitando al trago, junto con un poco de sabor cítrico y un regusto ligeramente amargo, tipo lúpulo, pero poca cosa.

Quizá le eché de menos un pelín más de carbonatación, puesto que estas cervezas refrescantes me gusta que me picoteen la lengua. De alcohol iba perfecta, 5.8º, por lo que no noté nada en el sabor. Aun así me subió un pelín más de lo que esa graduación indicaría.

Pues que puedo decir de una belgian ale ácida, con rollo cítrico, y que me recuerda un poco a una geuze y a la Orval: ¡muy buena! Me resisto a subirla al podio de las mejores porque no me fio de no estar sugestionado por ser una Westvleteren :-D, pero vamos: es de lo más rico que he probado en mucho tiempo, como ya comenté cuando la pude probar hace tiempo en La Torcha. No sé lo que costó porque fue un regalo, pero vamos, de los 10€ no baja (aunque en el monasterio cueste 2 y pico :-S ).