Una cerveza al día… … mantiene al doctor en la lejanía

11Jun/130

Franziskaner Weissbier Royal Edition 02 (2012)

Franziskaner Weissbier Royal Edition 02 (2012)

Franziskaner Weissbier Royal Edition 02 (2012) - http://www.ratebeer.com/beer/franziskaner-weissbier-royal-edition-02-2012/186759/

Y haciendo bueno aquello de que más vale tarde que nunca, me uno al tercer #FFdA semana y pico después de la fecha, y sin las birras previstas, y sin ser siquiera fin de semana. En fin, espero que Birraire, el maestro de ceremonias de este evento, no me prohiba futuras participaciones ante tanta desfachatez 😆 .

Dado que casi toda mi despensa está en Madrid y yo no, decidí abrir esta Franziskaner cuyo nombre me hace mucha gracia (Royal, igual que Imperial, me suena a un adjetivo que bien podría usar El Pozo para vender más mortadela) y que por lo visto es muy poco habitual fuera de España (además de que hacen una diferente cada año). Llevará en mi despensa no más de dos meses, pero aun así es la que más tiempo lleva aquí en Munich, así que todos estos factores la hacían la candidata más propicia.Franziskaner Weissbier Royal Edition 02 (2012) details

La cerveza en si es una weisse alemana un pelín más subidita que su versión de calle y luce naranja, oscura, y turbia como ella sola, con un copete de buena duración.

Al acercar la nariz el olor es pura cerveza de trigo de las de aquí, de las que están en el lado del cereal, tanto que apenas la noté afrutada, sino más a eso que me recuerda un poco a cereales Corn Flakes 😆 y que la verdad es que me pirra. Pero no sé si sabría diferenciarla de la Franziskaner regular sin tenerlas frente a frente (y quizá ni así).

El sabor si que lo noto ligeramente diferente, creo. Tampoco mucho, pero si que me pareció más densa, más... oscura, nuevamente muy a cereal y a miga de pan, apenas dulce, sin ese plátano tan característico del estilo, y (me voy a arriesgar) diría que con más cuerpo.

Puro pan líquido, cada trago alimentaba, y se notaba bien cremosa en el paladar. La pequeña burbuja picaba bien la garganta, aumentando esa sensación de que llenaba, y en el primer trago tenía incluso un toque a alcohol que enseguida desapareció (sus 6º están por encima de la media, pero tampoco son nada exagerado).

Es curiosa, merece la pena probarla, parece una Franziskaner condensada. Estaba muy buena, la verdad, aunque tampoco era especialmente diferente a una weisse normal. Me costó 1.05€ en el Hit.

Sobre el #FFdA

El #FFdA, una idea del amigo Birraire, es una magnífica excusa para que todo el que quiera use un fin de semana para tomarse una o varias birras especiales que, por una razón u otra, nunca encuentran salida. Se puede hacer en la intimidad, pero gran parte de la gracia es compartirlo con otros aficcionados, leer anécdotas sobre las cervezas, ver quién juega a ser original, quién quiere ser el que la tiene más larga rara, etc... Esta es su tercera edición y podéis ver todas mis anteriores participaciones en el tag FFdA. También podéis ver las ediciones anteriores y más en el blog del creador de la idea.

Bola extra: Flying Dog Horn Dog añejada

Flying Dog Horn Dog Añejada

Como me quedé con las ganas de abrirme algo potente, oscuro y viejuno, aproveché que me subí alguna cosilla de Madrid para abrirme esta Flying Dog Horn Dog "caducada" en abril del 2012 (en realidad es fecha de consumo preferente, ya que la cerveza no caduca), una barley wine que lleva dos años en mi despensa justo ahora y que recordaba rica pero demasiado dulzona.Flying Dog Horn Dog Añejada details

Me sorperendió que iba bien de espuma e incluso de gas, y el aroma era una bofetada de caramelo, fruta y alcohol, me recordó mucho a la reciente Bush Ambree. Seguía siendo sabrosa como pocas, pero me pareció que iba subidita de alcohol, siendo muy dulce y afrutada (me hizo pensar mucho en algo tipo higos, además del típico regaliz) y dejando un postsabor larguísimo que al final era amargo tipo quemado, incluso como esas que me recuerdan a tabaco. Cada trago daba para varios minutos, siendo perfecta para acompañar una peli o similar.

De tan sabrosa incluso cansa, qué pasada. Algo me dice que podría haber estado otros dos años en mi despensa y habría ido todavía a más...

10Oct/1214

Struise Black Albert

Struise_black_albert

Struise Black Albert - http://www.ratebeer.com/beer/struise-black-albert/77305/

Un número tan bonito como es el 190 no podia quedarse sin un cervezote que lo acompañase, y esta imperial stout de la cervecera belga Struise tenía todas las papeletas para serlo: el estilo es de mis favoritos, y Struise sabe lo que se hace. Servida en la copa lucía negra como el pecado original 😀 y con la espuma marrón más oscura que he visto (la cual además fue generosa y con una duración aceptable, algo no habitual en cervezas de tanto grado).

Nada más abrirla ya se olía de lejos un aroma dulzón, que en botella era puro chocolate para mi nariz. Ya servida, no era tan intenso como cabría esperar, pero lo que llegaba era puro balance: que si un poco de chocolate y caramelo por aquí, que si ahora cuando parece que va a ser dulce te dejo que atisbes ese rollo a malta quemada típico del estilo, que si al final del todo un poquito de alcohol para que sepas por donde van los tiros... invitaba al trago que daba gusto.

El cual era espectacular, como no podía ser de otra manera, pero es que... Madre mía, qué densidad. Al principio pensé que iba a ser un pelín dulce para mi gusto, pues tenía mucho de algo que al principio me hizo pensar en caramelo pero... no era. Le di unas vueltas y me venía a la mente algo tipo ciruelas de las de las tartas, o arándonos. Era mucho más afrutada que cualquier imperial stout que haya probado, pero de alguna manera no sobraba toda esa fruta, le hizo diferente.

Apenas se notaba quemada (lo cual, en cierto modo, me decepcionó un poco 😀 ) ni amarga (a pesar de que se supone que tiene 100 IBUs, que para quien no entienda, es una medida de amargor y 100 es un porronaco), y el alcohol... ¿dónde están esos 13º? Apenas los noté, salvo en un calorcillo que me hizo pensar en eso que me hizo pensar en algo como químico en la Aventinusy que todavía no sabría concretar... en ese sentido también me hizo pensar en vino tinto. Bueno, y también los noté en lo seca que se me quedó la lengua y garganta 😀 .

En fin, no decepciona, a pesar de ser yo de imperial stout más quemadas, me encantó y me pareció espectacular lo balanceada que estaba. Una muy buena cerveza, de capricho, esto último en parte también porque me costó alrededor unos caros 4.25€ en El Cervecero (aunque la he visto rondando los 3€ en Cervezas Especiales).

15Ene/129

Emelisse Imperial Russian Stout

Emelisse_imperial_russian_stou

Emelisse Imperial Russian Stout - http://www.ratebeer.com/beer/emelisse-imperial-russian-stout/98052/

Tras un tiempo sin darle a una imperial stout, me abrí esta imperial stout holandesa, de la cervecera Emelisse (de la que precisamente había probado otra imperial stout:-D). El color era negro como el carbón, vaya, ni el led que hace de flash del teléfono pasaba a través de la copa :-D. La espuma, marroncita, y con una duración aceptable, dada la graduación :-).

El aroma en botella se me hizo el típico dulce entre chocolate y algo que últimamente me hace penar en leche, pero luego en copa, como siempre me pasa, tenía más toquecillos. Es curioso, no sé porqué en botella siempre me parece que huelen muchísimo más dulces :-D. En cualquier caso, en la copa se me hice bien apetecible, no tan dulce, con ese toque quemado (¿torrefacto? ¿café?) y al aspirar mucho, se notaba un agradable y penetrante aroma alcohólico. Ummm... ¡Pa dentro :-D!

http://farm8.staticflickr.com/7165/6704344665_70cc22408e_m.jpgAl beber me sorprendió, ya que me pareció que lo que más se notaba era un amargo a lúpulo en el postsabor, apenas me supo dulce. Tenía, claro, ese sabor a quemado propio de toda stout, y más las imperial :-D, pero era muy ligera de dulzor. Quizá incluso poco sabrosa comparada con otras, faltándole un pelín de dulce para ser una perfecta cerveza de postre (que aun así me la tomé como tal, y perfecto 🙂 ).

También se notaba un poquito el alcohol, pero me pareció poco para sus poderosos 11º :-), es una cerveza bastante traicionera (si no fuese porque cualquier imperial stout es más o menos pontente :-D).

En fin, qué puedo decir de las imperial stout... ¡qué ricas! Ésta no es la mejor que he probado, pero estaba muy buena, realmente bien conseguida, muy potente, con el toque justo de amargor. Quizá le faltó un algo en el sabor, aunque el aroma si que me cautivó. La compré en El Cervecero por unos aceptables 2.95€.

10Nov/112

De Molen Rasputin Russian Imperial Stout

La_foto

De Molen Rasputin Russian Imperial Stout - http://www.ratebeer.com/beer/de-molen-rasputin/75845

Tras un breve periodo de inactividad por un persistente resfriado, decidí premiarme con uno de mis estilos favoritos, una buena imperial stout de los amigos de De Molen. Esta holandesa era negra con un poco de marrón a trasluz, totalmente turbia y con montón de levadura flotando. La espuma por su parte era espectacular y se salía con solo abrirla, aunque luego duró una sencilla capa.

El aroma, al olerla de la botella, me pareció el habitual del estilo, esa mezcla de dulce y quemado que siempre me hace pensar en el praliné. Sin embargo, una vez servida me pareció que tenía un toque como... No sé. No era lúpulo, pero me hacía pensar en él. Era un sutil toque como fresco, como a hierba o floral. No sé :-D.

El caso es que servida era un cañón de fuerte, me recordaba a un licor de café, con ese sabor amargo del café solo pero con un toque dulce más suavizado que muchas del estilo, y con eso que te deja la garganta y lengua como quemadita por el alcohol, lo mismo que me pasó con la Rochefort. Además tenía un tacto como cremoso, como con cuerpo de ese :-D.

Definitivamente me pareció bastante alcohólica con sus 10.5°, pero sin ser ese alcohol que molesta al tragar, sino el que se queda luego en el paladar, como el de un buen licor o crema. Mi cuñado que por allí pasaba, y jamás ha probado algo parecido, primero me dijo que le recordaba a un batido, y luego que parecía un licor de café con un toque de chocolate negro. Lo clavó, vamos :-D.

No me pareció la mejor que he probado del estilo, pero me gustó su fuerza para variar un poco el dulzor que a veces impera en las imperial stout :-D. Me costó unos caretes 3.90€ en El Cervecero.

17Ago/112

Flying Dog Horn Dog Barley Wine

Flying_dog_horn_dog_barley_win

Flying Dog Horn Dog Barley Wine - http://www.ratebeer.com/beer/flying-dog-horn-dog-barley-wine/689/

Tras la estupenda Gonzo Imperial Porter de esta cervecera estadounidense que, para bien o para mal, nunca me deja indiferente, le tenía ganas a este barley wine, un estilo que nunca he comentado (aunque si he probado alguna anteriormente). Ésta era casi negra opaca a primera vista, aunque a transluz tenía un color marrón anaranjado, totalmente turbia. La espuma subió con facilidad, para, al cabo de un rato quedarse en casi nada.

Al abrir la botella, un aroma dulce y "picante" que al principio me recordó como a chucherías (a esas marrones y verdes con forma de cocacola). El caso es que esto me pasa a veces, pero mi novia, que siempre está mucho más acertada que yo, me dijo que a ella le olía como a toffee, que ciertamente era lo que me pareció que predominaba una vez servida. No sé, sería por el dulzor, o porque se me va :-D. El caso es que si, me pareció que tenía ese aroma que a veces está en algunas ales belgas oscuras, como a caramelo fuerte. También me recordó un poco al aroma de una imperial stout, pero a pesar de que era una buena mezcla, tenía demasiado dulce para mi gusto.

Al probarla, me pareció lo mismo: predominaba el dulce tipo azucar moreno, demasiado para mi gusto. Si le dabas un trago un poco más largo o con más paladeo, dejaba un agradable regusto amargo, de ese que me recuerda al café quemado, y quizá se notaba un poco también el alcohol (y quizá también un poquito ese amargo a lúpulo, pero muy escaso, máxime para ser una Flying Dog :-D), pero me pareció que no contrarestaba lo suficiente el dulzor acaramelado.

Por otro lado, en esta si me atrevería a decir que tenía bastante cuerpo (todas las pistas lo apuntan: sabrosa, alcohol poco notorio, tacto casi gelatinoso de lo densa que era :-D). Por cierto que de alcohol iba sobrada, 10.2°, pero excepto en el postsabor (y en la pegada, claro :-D) apenas se notaba, y en ningún momento me pareció desagradable., en ese sentido estaba muy conseguida.

Viscosa pero sabrosa, como decían en aquella película de Disney, y bastante fuerte en el buen sentido, pero excesivamente dulce para mi, a palo seco me cansó un poco 🙁 . La había probado anteriormente en el L'Europe, pero al acompañar a viandas sabrosas y saladas, supongo que no me supo tan dulce, y su sabor fuerte compensaba bastante bien el de la comida. Así que me la reservo como cerveza de postre para tomar después de una cena de ese tipo, contundente y salada :-D. Me costó 2.65€ en El Cervecero.

Bonus

Para el tercer #FFdA me abrí la segunda botella que compré, dos años más tarde. Podéis leer la entrada de la Flying Dog Horn Dog Barley Wine añejada aquí.