Beck’s Pale Ale
Beck’s Pale Ale - http://www.ratebeer.com/beer/becks-pale-ale/322238/
Seguimos con esa dicotomía imaginaria entre industrial y artesanal llevada a la alemana con Beck's, una cervecera de las grandotas que intenta ir de moderna con esta pale ale lupulada, que es lo que se lleva ahora. Las experiencias anteriores fueron satisfactorias (y contribuyeron en parte a una interesante reflexión en el blog de Pau) - a ver qué pasa con ésta.
Servida luce naranja y transparente, con una generosa espuma que aguantó bien el tipo.
Al destaparla salió bastante aroma, igual que una vez servida. Me pareció bastante maltosa, un poco tirando a festbier, así dulce con un toquecillo a miel. Al fondo, mucho y sólo al principio, se notaba un poco afrutada, pero vaya, si no supiese que es una pale ale igual ni lo hubiese pensado.
El sabor es raro. Como el aroma, ahora que lo pienso. De primeras no supe si para bien o mal - nuevamente me recuerda a una festbier, maltosa y panera (de hecho me hizo pensar en la Oktoberfest de Hacker-Pschorr), pero tiene un regusto que quiere ser eso que es un tipo fruta tropical de las birras lupuladas, pero sin llegar a serlo. Con los tragos concluí que no estaba mal, a pesar de tener, muy al fondo, ese amargo feo de lo que yo llamo cerveza de borracho :-D.
Estaba buena, pero me pareció que del lúpulo cascade que menciona la etiqueta ni rastro, y sus 6.3º no me compensan para lo que ofrece. No creo que repita - por 1€ no es mala compra en absoluto, pero la competencia para lo que ofrece es salvaje.
Paulaner Braumeister Edition No. 2 Weibersud
Paulaner Braumeister Edition No. 2 Weibersud - http://www.ratebeer.com/beer/paulaner-braumeister-edition-no-2-weibersud/269543/
Pues parece que en Paulaner gustó el experimento del año pasado y han decidido darle cuerda otro año (esperemos que no pase como con el de Franziskaner, que hicieron un par y ya pasaron de seguir cambiándola 😀 ).
La braumeister de este año, firmada por 3 maestras cerveceras (de hecho, la leyenda de la etiqueta podría resumirse como "uh! ah! las chicas son birreras" 😆 ), es una weisse con dry hopping de lúpulos Bravo y Cascade (para curiosos, tablita de Cervecearte al canto 🙂 ), esa técnica que yo siempre me imagino como meter una bolsa de té gigante (con lúpulo dentro) en la cerveza cuando ya está terminando de fermentar 😆 .
Con un color naranja como pajizo, turbia y con una espuma bastante duradera, luce muy bien, y la verdad es que huele mejor. Me recordó en seguida a las fantásticas Tap 5 y Tap 4 de Schneider, con ese curioso olor que sale de mezclar trigo y lúpulo, que es casi nutritivo de a todo lo que huele 😀 . Además de la típica miga de pan del trigo, me pareció bastante cítrica (con los tragos me recordó al mítico pino de las primeras IPAs) y con esos toques dulces a fruta tropical.
El sabor en comparación es un poco más... plano, aunque está muy rica: es como una weisse de las que saben a pan líquido, pero lupulada (aquí me pareció ya cítrica y pinera, nada de fruta), aunque nada agresiva: entraba muy suave, con una burbuja abundante pero muy pequeñia y amarga en el regusto, pero con delicadeza. Además, sus 5.5º no suponen demasiado peligro.
La verdad es que me pareció una muy buena birra. Que si, que podría ser más sabrosilla, pero estaba muy rica, era muy refrescante y tener una Paulaner así en el super por menos de euro me parece un lujo. Una pena que hagan tan poquitas.
Schneider Weisse Tap 4 Mein Grünes
Schneider Weisse Tap 4 Mein Grünes (también conocida como Georg Schneider’s Wiesen Edel-Weisse) - http://www.ratebeer.com/beer/schneider-weisse-tap-4-mein-grunes/6212/
Schneider es una de mis cerveceras favoritas, y es una de las alemanas que, siendo grandes, está haciendo cositas diferentes (por ejemplo, hace poco probé una curiosa Porter de trigo) además de continuar con su linea de magistrales trigos (Aventinus a la cabeza). Por eso tenía mucha curiosidad por probar esta "Mi Verde" (nombre que le viene por ser "bio" u orgánica), la única que no había tomado nunca, y que, según leo, pretende parecerse a la cerveza que Schneider hacía para el Oktoberfest antes de mover la fábrica fuera de Munich (condición necesaria para participar).
Al lío. Servida, esta weisse lucía un bonito color naranja, totalmente turbia y con una espuma esponjosa muy maja.
Al acercar la nariz, a primeras me pareció un suave y ligero aroma a cerveza de trigo, de las que son más tipo cereal, más "oscuras", en vez del típico plátano. Poco a poco cogió un toque curioso, fresco (si, sé que es una pijada de palabra para un olor, pero es lo que me transmitió 😆 ), que poco a poco dominó, tipo una pale ale lupulada de las suaves, muy agradable.
Al darle los primeros tragos ese rollo a lúpulo me pareció que dominaba hasta tal punto que no creo que hubiese pensado que era una cerveza de trigo. Aun así, no era muy amarga, sólo un poco, y me pareció un punto cítrica, quizá como a hierba (será cosa del lúpulo cascade que lleva), y al principio me pareció bastante curiosa porque me hizo pensar en menta o alguna planta similar (al rato, se me metió el clavo entre ceja y ceja y ya no se fue 😆 )
Al paso de los tragos el típico ácido refrescante del trigo fue apareciendo, haciéndola muy refrescante, pero de esas que te deja el paladar limpio y seco, recordándome en ese sentido, por raro que suene, a una geuze. Invitaba al trago tras trago, pero sus 6.2º, sin ser una bomba, la hacían algo traicionera.
La verdad es que me pareció riquísima, de las mejores cervezas de trigo que he probado, bastante sabrosa, refrescante como pocas y con el toque original del lúpulo, pero sutil, sin apabullar. No sé lo que cuesta suelta (nunca la he visto), pero yo la compré en un pack de 7 botellas y la copa por 9.50€, así que diría que andará por 1-1.25€.
Dougall’s Leyenda
Dougall's Leyenda - http://www.ratebeer.com/beer/
Después de la grata sorpresa que supuso la 942 (sobretodo su espectacular aroma), tenía curiosidad por el resto de variedades de esta cervecera española (cántabra, para más señas) de maestro cervecero inglés.
Al servir esta bitter (estilo muy característico de Reino Unido) lucía un color naranja oscuro, transparente con miles de pequeñísimas burbujas subiendo por todos lados, con una espuma que me costó sacar, de la que aguantó medio dedo, y eso si, se pegaba al vaso que daba gusto.
Al acercar el hocico... umm, me costó encontrarle el aroma, era un poquito rollo pale ale inglesa, con ese olor a malta que siempre me hace pensar en algo salado tipo aceite de oliva, y quizá un poquitín de algo tipo hierba, supongo que por el lúpulo cascade que lleva según su completa etiqueta. Aun así, muy ligero, casi indetectable para mi humilde naricilla.
Al darle un trago me sorprendió lo fácil que se bebía, siendo a la vez sabrosa y delicada. Nuevamente me recordó a algunas pale ale inglesas como la Old Brewery, con ese regusto a malta que, lo siento, me sigue sabiendo salado 😆 . Su suavidad y su ligera burbuja la hacían muy refrescante, la tomé después de darme un tute con la bici y bajaba el vaso peligrosamente rápido. Al igual que la 942, te podrías tomar 2 o 3 tranquilamente, aunque en ésta notarías más los efectos ya que anda en 5.8º.
A diferencia de la 942, que era original y curiosa (con ese contraste entre aroma y sabor), la palabra que mejor le encaja a ésta es equilibrada, la verdad es que estaba muy rica, aunque eché de menos un aroma más potente. Aun así, me cuesta decir algo menos que muy buena, porque la verdad es que lo estaba, y además me costó unos competentes 1.90€ en Lupulo A Mansalva.
La Cibeles Dry Hopping
La Cibeles Dry Hopping - http://www.ratebeer.com/beer/la-cibeles-ipa-dryhopping/171323/
Aunque no me entusiasmaron las otras que probé de esta cervecera española (madrileña, como se deduce del nombre :-D), por recomendaciones varias decidí darle una oportunidad a esta IPA con dry hopping (eso de echarle lúpulo a cascoporro una vez la cerveza está casi a punto de terminar su fermentación) cuando la encontré por casualidad haciendo acopio de trigos🙂 .
Con un color naranja claro, tirando a amarillo, y totalmente turbia, tenía una espuma gaseosa blanca de duración normal. Al acercar la nariz, se me hizo bastante... fresca, por decirlo así. Me pareció que dominaban esos olores a pino o hierba de las IPA estadounidenses, (cascade, ¿eres tú?) y en algunas olisqueadas, sobretodo al principio, también pensé en algo cítrico, tipo ácido, supongo que pomelo (en esto me recordó a una single hop de lúpulo amarillo que probé hace unos días).
Al trago me pareció bastante fiel al estilo IPA del otro lado del charco, con ese amargor que me recuerda un poco a hierba, pero muy limpia en el paladar, por decirlo de alguna manera, dejándolo sin casi sabor y haciendo que el amargo no cansase. Estaba bastante rica y resultaba muy refrescante (y ligera con sus 5.1º), aunque eché de menos algún matiz más en el sabor, el último tercio se me hizo pelín aburrido.
La verdad es que la noche y el día respecto a las otras La Cibeles que probé, mucho más rica. Tengo curiosidad por compararla con la misma versión sin dry hopping. Me pareció una buena IPA que, sin ser extraordinaria, entró bastante bien y tenía un aroma agradable. Me costó unos 2.30€ en El Corte Inglés, precio habitual pero algo caro para mi, que la veo como una cerveza de diario.