Una cerveza al día… … mantiene al doctor en la lejanía

13May/158

BrewDog / Lost Abbey Lost Dog

BrewDog : Lost Abbey Lost DogBrewDog / Lost Abbey Lost Dog - http://www.ratebeer.com/beer/brewdog--lost-abbey-lost-dog/160824/

La escocesa BrewDog es tan buena en su márketing como en sus cervezas: no hay más que ver el envoltorio que lleva esta colaboración con la estadounidense The Lost Abbey (los americanos también saben un rato de cómo vender 😀 ), que invita a guardarla con respeto un par de años y abrirla en una ocasión especial. Y mira tú por dónde que esta entrada es la número 400 y esta cerveza lleva casi dos años esperando su turno (aunque fue embotellada incluso antes, en mayo de 2012). Bueno, vale, en realidad tengo otras más "indicadas" para la ocasión, pero ésta es la única que no está en el desván 😆 .

Esta imperial porter añejada en barricas de ron durante un año lucía negra, aunque se dejaba ver granate a trasluz. La espuma beige oscuro era muy gaseosa y desapareció rápido.

Al asomar la nariz al cuello de la botella salía un olor dulce muy agradable, que me hizo pensar enseguida en esos bombones rellenos de licor. Ya servida, me gustó mucho lo que me llegó, olía a puro chocolate negro, pero algo más dulce, como... no sé, como una mousse oscura. No me pareció que fuese muy ronera en nariz, pero tampoco es que haya tomado muchos rones en mi vida. En cualquier caso olía sencilla pero realmente rica.

El trago me pareció muy rico también, curiosamente se me hizo muy afrutada, dulce pero chocolatosa y muy ligeramente cafetosa, como una quadrupel belga venida a imperial stout, como... anda, como la Black Albert, quizá menos intensa, pero muy sabrosa y agradable.

Me pareció también que tenía una.. textura licorosa, por así decirlo, cremosa y dulce, engañando al paladar respecto a su alcohol, que sólo se notaba en forma de agradable calorcito en la garganta (tiene 11.5º de nada). Imposible saber si el pensar en ron fue o no sugestión, aunque si me recordó a alguna otra birra en la que he mencionado esta bebida (siempre titubeante por no tener mucha idea de rones, eso si 😀 ).

En fin, me pareció muy buena, una pedazo cerveza de postre para terminar el día la mar de rica. Esa diferencia entre el aroma y el sabor, pareciéndome los dos tan agradables... en fin, no le pongo ninguna pega excepto que si no fuese un regalo del amigo Pau (como siempre, muchas gracias!) seguramente nunca la hubiese comprado, pues no me quiero imaginar el precio.

5Feb/130

BrewDog / Flying Dog International Arms Race

BrewDog : Flying Dog International Arms Race

BrewDog / Flying Dog International Arms Race - http://www.ratebeer.com/beer/brewdog--flying-dog-international-arms-race/181390/

Tras unas vacaciones en las que sólo pude echar mano de unas tristes Coronitas en la piscina (aunque de lo demás no tengo queja :-D), me apetecía algo diferente, y esta cerveza de bonita etiqueta, colaboración entre la estadounidense Flying Dog y la escocesa BrewDog, que es una IPA con cero IBU's, cumplía sobre el papel.

Para el que no lo sepa, IBU es una medida de amargor que toma como referencia el lúpulo, y durante bastante tiempo ha habido cierta competición para ver quién hacía la IPA (que simplificando viene a ser una pale ale con mucho lúpulo) con más IBU. Ésta que hoy nos ocupa, en cambio, busca el amargor con diferentes hierbas y especias, sin usar nada de lúpulo. Además es fruto de una competición entre ambas cerveceras para ver quién hacía el experimento mejor (ésta creo que es la de Flying Dog).

Bueno, pues la cerveza servida a primera vista parece normal, con un color naranja oscuro, turbia, pero luego llaman la atención dos cosas: la espuma no puede ser más efervescente, tipo Coca Cola, y en un minuto no queda nada. Y además, tiene sedimentos para aburrir, que incluso suben hacia arriba en vez de caer (en la foto de detalle se ven algunos).BrewDog : Flying Dog International Arms Race details

El aroma es bien raro, me hizo pensar en algo... um, le di un par de vueltas y enseguida caí: en una fruta tropical que sólo he comido en hoteles, que creo que es papaya. También recordaba un poco al melón cantaloup, ese que es naranja. A ratos me hacía pensar en infusiones de frutas, pero sobretodo se me quedó eso en la cabeza.

El sabor no me convenció, era otra vez ese dulce de la papaya y el melón cantaloup con algo que me recordó al gengibre que tanto gusta a los belgas y que siempre me desagrada, además de a algo tipo cubata... no sé, ¿tequila? También tenía un rollo como medicinal, como un medicamento en polvo que sabe a naranja. Y me pareció que apenas tenía amargor, aunque secaba el paladar.

Lo único que me pareció muy conseguido fue el alcohol: al menos a mi sus 7.5º me pasaban desapercibidos (excepto muy al final en la garganta), haciendo que por momentos me pareciese que estaba bebiendo un zumo raro y gaseoso, que luego resultó subirme mucho 😛 . Traicionera como ella sola.

Una cerveza regulera, ojo, para mi gusto. Como experimento supongo que es muy curiosa, y no me pareció que estuviese mal hecha, sólo que a mi los sabores no me gustaron, aunque si me gustó probarla. Cosa que pude hacer gracias al detallazo de Cervezas Especiales, que siempre me incluyen algún regalito en pedidos grandes. ¡Muchas gracias 🙂 !

14May/1210

BrewDog Punk IPA

Brewdog_punk_ipa

BrewDog Punk IPA - http://www.ratebeer.com/beer/brewdog-punk-ipa-56/135361/

El buque insignia de la cervecera escocesa BrewDog (que son tan buenos cerveceros como marketinianos, con todo el rollo destroyer que venden) es esta Punk IPA, que antes era algo más cañera y luego parece que la suavizaron, amén de empezar a venderla enlatada en six-packs (que por cierto, parece que el tema lata no resta sino lo contrario). Vaya, cualquiera diría que la quieren convertir en tu IPA del día a día :-).

Para los no avezados, decir que la IPA venía a ser una pale ale con sobrecarga de lúpulo, pero hoy por hoy es casi un sufijo que se le añade a cualquier cosa para decir "amarga de narices" (además de ser una moda en el mundillo).

Así, decidí servirla en un vaso saison, del día a día, en el que tenía un aspecto bastante apetecible: cualquier cosa naranja, transparente y con una buena espuma blanca, cremosa y duradera lo tendría con 35º de máxima que hemos tenido hoy en Madrid :-D.

Se supone que esta IPA es de las que usa el famoso lúpulo neozelandés Nelson Sauvin, que le da rollos a uva en el aroma (creo), pero lo primero que noté al abrirla es ese aroma a pino 😀 también conocido como lúpulo americano (aunque no sé concretar qué variedad es el que le da ese rollo). Al servirla, confirmé que es lo que más notaba, ese aroma a bosque húmedo, supongo que a resina, que dicen algunos.

Es verdad que es bastante afrutada, pero no huelo la fruta a la que me ha acostumbrado la cerveza belga, sino algo tipo... mango, o piña, así muy refrescante y con un punto ácido. Además, una vez sabiéndolo (casi me da pena que así fuera :-P) si que se nota esa uva blanca. Caray, qué aroma más espectacular, tengo que reconocerlo.

El sabor, en contraste, no es muy exigente, sin que sea una pega. Es un punto sabrosa, notándose en la lengua un poco todo lo del aroma, pero sutilmente, y con un toque a eso que en las pale ale me recuerda a algo salado tipo aceite, con el contrapunto amargo del lúpulo dándole un toque, pero nada exagerado.

Se quedaba un poco en los carrillos, pero me pareció que el postsabor era muy limpio, contribuyendo a que no cansara nada (quizá al final era un poco seca, pero nada que me molestase). Eso si, el aroma no se iba ni a tiros, ¡qué caña!

Sorprendente, una IPA que me deja con ganas de otra 😆 normalmente es un estilo que me gusta pero me satura rápido, pero de ésta me podría tomar el six-pack entero sin problema (bueno, no, pero un par de latas si 😆 ), realmente me supo a una cerveza del día a día, dentro del estilo, claro. Mientras la tomaba, se me antojó sashimi, sobretodo el del atún rojo (¿quizá he leído algo de IPA + sushi y estoy sugestionado? no recuerdo), y si me pedís algo más local, una buena cecina saladita (que es lo que finalmente usé para el último culín :-D).

Me esperaba la típica bomba de lúpulo que se lleva ahora, pero la bebebilidad está fuera de toda duda, y el aroma es la pera (o el mango, vaya 😆 ). Muy buena, para repetir a menudo, sobretodo si tuviésemos ese six-pack en el super. Ésta la compré en El Cervecero a 2.20€.

11Abr/110

BrewDog Zeitgeist

Brewdog_zeitgeist

BrewDog Zeitgeist - http://www.ratebeer.com/beer/brewdog-zeitgeist/94573/

Una nueva cerveza de la escocesa BrewDog, en una jarra moteada, negra oscura casi opaca, y una espuma cremosa que duró lo normal (y una foto algo torcida, prometo que no había bebido nada todavía :-D). El estilo, schwarzbier, un tipo de lager oscura, no lo había probado nunca.

El aroma era dulce y suave, muy agradable, ese olor que me recuerda al praliné (chocolate y caramelo), en ésta me pareció notar algo más el rollo a chocolate que en otras ocasiones. Sin embargo, al empezar a beber, apenas olía nada, sólo un toque ácido... excepto al final del todo que parecía como que volvía, aunque no mucho... Siempre me sorprenden esto, "mmm, huele bien... a ver el sabor... ei, ¿dónde está mi aroma?" :-D.

El sabor me pareció amargo con bastante sabor a quemado, ese quemado de cuando se te pasa el café (quizá también tenga un toque a café, aunque no me pareció). También me recuerda un poco al sabor que tiene el pan de molde integral, pero no el típico, sino ese que es muy oscuro y con la corteza muy basta... ese pan siempre me ha parecido un poco amargo (sin que sea un defecto). Al final, cuando terminaba de tragarla, tenía como un regusto que me pareció ahumado, un poco raro, y que no me gustó demasiado.

No me convenció. Empezó oliendo bien pero luego ya no pude oler nada, el sabor no estaba mal, pero tampoco me dijo gran cosa, y el regusto no me agradó demasiado (mi novia vino a decir que "era la peor cerveza del universo conocido, uggggg", a mi me pareció un poco exagerado por su parte :-D). La compré en El Cervecero a 2.15€..

30Mar/112

BrewDog 5a.m Saint

Brewdog_5a

BrewDog 5a.m Saint - http://www.ratebeer.com/beer/brewdog-5am-saint/107269/

Una nueva marca, estilo y país (escocesa en este caso), con una etiqueta que me gusta mucho (tanto la estética como el provocativo mensaje de esta ale ambar iconoclasta). Con un color naranja rojizo translúcido, y una espectacular espuma cremosa que duró con bastante entereza. El aspecto de botella y vaso (una pinta de Murphy's cortesía de mi amigo Lázaro, ¡muchas gracias!) era espectacular :-).

Al olerla... ¡esto es nuevo! Muy dulce, pero diferente a lo que he probado hasta ahora. Lo primero en que pensé fue en chucherías (que por cierto no me gustan). Luego le estuvimos dando vueltas un rato y coincidíamos en que olía como a albaricoque, pero no a albaricoque en si, sino a las cosas que huelen a esa fruta (como por ejemplo el famoso champú del anuncio). Pero no era solo eso... a mi novia le parecía licor de frambuesas o algo similar. Para mi, era una mezcla entre albaricoque y sirope de fresa como el que se echa en las tortitas y que a palo seco es muy empalagoso. No sé, era muy curioso y muy diferente. Agradable, bastante intenso, y muy original y raro :-).

El sabor, sin embargo, me pareció que escondía todo eso tras algo que a mi me recordó bastante a ese ácido-amargo característico de las Flying Dog que he probado (¿será que ambos perros usan los mismos lúpulos? ¿será por esa técnica de dry-hopping que también parece que usan los de Orval?). Ese sabor me pareció suficientemente suave para que la cerveza fuese muy bebible, pero a la vez era bastante persistente. Seguía notando un sabor que casaba con el aroma, pero estaba muy escondido. Me impresionan mucho estos contrastes entre aroma y sabor que logran algunas cervezas.

Me pasa un poco como con otras rarezas. No me veo repitiendo a menudo porque no casa totalmente con mis gustos. Pero el aroma y su contraste con el sabor me pareció muy conseguido, y si te gusta probar cosas nuevas, creo que merece mucho la pena. La compré en El Cervecero a 2.15€.