Ulmer Gold Ochsen Kellerbier Naturtrüb
Ulmer Gold Ochsen Kellerbier Naturtrüb - http://www.ratebeer.com/beer/gold-ochsen-kellerbier-naturtrub/145749/
Pues sigo en la racha de comentar cervezas que no interesan a nadie 😆 con esta kellerbier (alemana tirando a rubia y sin filtrar) de Gold Ochsen Brauerei, una cervecera de Ulm que no conocía, como suele ser el caso con una cerveza alemana más allá de las bávaras más conocidas.
Servida era rubia, ligeramente blanquecina, y turbia, con una espuma bastante cremosa. Al asomar el hociquete apenas me venía nada excepto al principio, y lo que llegaba me pareció muy tipo helles alemana (tirando a dulce, con esas cosillas que me recuerdan a hierba y un poco a pan) pero con un toque a limón bastante marcado.
La lengua siguió a la nariz, llegando al punto de parecerme un poco radler (estilo alemán de cerveza tipo helles o pils con limón) en el primer trago. Dulce y cítrica es lo que más me pareció que la definía, y quizá de nuevo, y como me pasa últimamente con las lager rubias alemanas, un poco hierbosa.
Con los tragos le fuí cogiendo el rollo panero que tanto me gusta, y aunque quizá era pelín dulce para mi, se dejaba beber muy bien, aunque dejaba un regusto amargo un poquiño tipo industrial genérica, por asi decirlo (poca cosa, pero ahí me pareció que andaba).
Bueno, estaba rica y era relativamente moderada en alcohol (5.1º), y l rollito a limón la hacía bastante refrescante. Quizá pelín dulce para mi, pero se podría repetir perfectamente (aunque no la buscaría). Me costó 0.80€ en un Edeka en Esslingen.
Werdenfelser Weisse
Werdenfelser Weisse - http://www.ratebeer.com/beer/werdenfelser-weisse/39771/
Pues de tener el trigo apartado a darle de seguido a los tres estilos más típicos: a una wit, una weizenbock y la weisse de hoy, de la alemana Mittenwalder, la cervecera del bonito pueblo de Mittenwald que visitamos hace un mes o así, y que forma parte de una región que da nombre a esta birra, y de hecho algunas fotos representativas son clavadas a la etiqueta 🙂 ).
Servida, luce rubia muy clarita (parece que fuera marca de la casa), casi parece una witbier, turbia y blanquecina.
El olorcillo me gustó bastante, era ese olor de algunas cervezas de trigo alemanas que me parece cereal puro, nada afrutado, todo pan... de hecho a lo que me huele es a miga de pan blanca, y e incluso a los Corn-Flakes 😆 . Una pena que estuviese algo... atenuado, como si un algo pelín metálico no lo dejase salir.
El trago en cambio me pareció bastante plano... tipo la helles de la marca. Era refrescante y ligera, con un sabor que me pareció de nuevo bastante panero 😀 , ligeramente cítrica al principio, y como seca al final, con el típico regusto que me recuerda a té rojo. Pero era demasiado... floja.
No sé, me pareció como si fuese una buena birra de trigo rebajada con agua o gaseosa (de hecho, burbuja no le faltaba).
En general me pareció normal, bebible pero aburrida. Me costó unos 0.90€ en el Rewe de Mittenwald.
Glazen Toren Saison d’Erpe-Mere
Glazen Toren Saison d’Erpe-Mere - http://www.ratebeer.com/beer/glazen-toren-saison-derpe-mere/44593/
El descubrimiento de una tienda alemana con buen stock belga me permitió volver a las andadas con esta saison de la cervecera belga Kleinbrouwerij De Glazen Toren, que ya probé hace tiempo y me gustó bastante. El estilo se supone que es una recreación de lo que "cocinaban" los campesinos belgas para su propio consumo veraniego cuando el agua no era totalmente salubre, aunque las recreaciones modernas andan algo subidas de alcohol como para ser bebidas en horas de trabajo 😀 .
Historietas aparte, la birra era rubia, amarilla blanquecina, turbia y con una buena espuma blanca aunque gaseosa, y de hecho tenía mucha burbujita pequeña subiendo de forma dispersa.
La primera olisqueada me sorprendió por lupulada, o eso me pareció a mi. Pero nada de cosas modernas, más bien algo tipo hierba, de hecho al principio, por momentos (fugaces 😆 ) me recordó a alguna helles alemana. En cuanto cogió un pelín de temperatura se volvió más cítrica, y olía mucho pues... pues... pues a saison 😀 , me es difícil encontrar una palabra mejor: hay que probar una de estas o la famosa Dupont para enterarse, pero yo, acertadamente o no, lo asocio a levadura belga.
El sabor también es muy característico, era entre ácida al principio, a ratos cítrica, y amarga en el regusto, donde el toque a lúpulo también me pareció que se dejaba notar. También sabía mucho a eso que pienso que es levadura belga, muy típico de este estilo, y me pareció muy especiada, a ratos me recordaba al sabor de la pimienta negra.
En cualquier caso ese toque ácido unido con la picosa burbuja la hacía muy refrescante, y si no fuera por sus 6.9º, la imagino como el perfecto aperitivo en un día caluroso.
Estaba muy buena, y además, como muchas saison belgas, su precio se mantiene bastante razonable, ya que me costó 5.19€ en el Bierkompass. También la he comprado en España a un precio similar en Cervezas Especiales.
St. Bernardus Blanche Witbier
St. Bernardus Blanche (Witbier) - http://www.ratebeer.com/beer/
Una de las que me quedaban por probar de la reputada St. Bernardus era la más ligera de la familia, esta witbier (ya sabéis, el estilo de cerveza de trigo belga) que parece más adecuada para otras temperaturas, pero que se me antojó para acompañar un pescado al horno .
Servida, era rubia tirando a blanca, y totalmente turbia, casi parecía cerveza mezclada con leche. Acompañaba una espuma con aspecto bastante esponjoso y que parecía que duraba con cierta entereza.
El aroma en botella era el que parece común en este estilo, un dulce muy agradable que al principio me hace pensar mucho en algo cítrico y un poco en algo tipo chicle de fresca. Servida me pareció mucho más especiada, me hizo pensar en el romero que le echo a los guisos de pescado. Agradable, aunque poco intenso.
El sabor me pareció peculiar, diría que era mucho menos cítrica que otras witbier que he probado, tenía un regusto diferente. Como a té rojo, quizá con un final ligeramente ácido. ¿Quizá tenía el trigo más marcado? También diría que era especiada, como muchas belgas, pero diferente, no sé.
A mi mujer en cambio le pareció "como una Hoeegarden a lo bestia, casi picante". Curiosas estas diferencias de percepción, aunque ellas suele ser la que acierta :-D.
Bueno, me pareció una buena cerveza, pero tampoco para tirar cohetes. No sé si a ciegas sabría distinguirla de otras witbier que he probado, es un estilo en el que no me prodigo. Aun así merece la pena probarla, ya que cuesta unos muy decentes 1.57€ en Cervezas Especiales.
Britt Ar-Men Blanche
Britt Ar-Men Blanche - www.ratebeer.com/beer/britt-ar-men-blanche/32724/
Con el verano cerca de terminar, decidí seguir dándole a las cervezas refrescantes antes de que vuelva el duro invierno (y con él, las duras imperial stout, qué sufrir 😆 ). Esta witbier francesa (aunque el estilo es de origen belga, parece que en Francia también le dan bastante, sobretodo en las partes más cercanas) lucía un color amarillo clarito (aunque no tanto como otras witbier), y era turbia como ella sola, además de tener una espuma que duró más bien tirando a poco, hasta el punto de no quedar nada 🙁 .
El aroma... ummm, era curiosete, más dulce que lo que recuerdo del estilo, sobretodo en la botella. Ya en el vaso era cítrica (me recordó bastante a algo tipo cáscara de lima), como acostumbran las cervezas blancas belgas, quizá más dulce que otras, con un olorcillo como a flores, y diría que más.. especiada. Supongo que el cilantro era lo que predominaba, ya que era el mismo tipo de "especiamiento" que otras witbier.
En cambio, al darle un trago, era bastante amarga - quiero decir, para lo que esperaba teniendo en cuenta el aroma. En realidad era bastante suave, con un amargor ligero y quizá monótono, pero en absoluto desagradable. Me recordó un poco en ese sentido a la L'Anjub Lug. También tenía, claro, esos toques de trigo propios del estilo, pero me pareció que el amargor era lo que predominaba.
Bueno, una buena cerveza, nada fuera de lo común pero agradable, ideal para tomar algo refrescante y sencillo (en inofensivo, ya que tiene 4.8º) durante el aperitivo. Me la regaló mi hermana junto con otras cervezas de la bretaña francesa (¡muchas gracias 😀 !) tras un viajecillo que hizo por allí (y que, casualidades de la vida, coincidió en tiempo y región con el de Lupuloadicto, cuya crónica no os recomiendo leer si no queréis sufrir de envidia :-D).