Una cerveza al día… … mantiene al doctor en la lejanía

26May/156

Schneider Weisse Tap X Mathilda Soleil

Schneider Weisse Tap X Mathilda SoleilSchneider Weisse Tap X Mathilda Soleil - http://www.ratebeer.com/beer/schneider-weisse-tap-x-mathilda-soleil/319360/

Las Tap X son ediciones que lanza anualmente Schneider, esa cervecera alemana que sólo hace cerveza de trigo (a cual más rica 😀 ). Ésta es la primera que comento en el blog, aunque antes he probado otras dos: la razón es que al ser algo caras sólo las compro si me topo con ellas.

En cualquier caso esta weizen bock (que es una cerveza alemana fuerte 0 starkbier de tipo bock pero hecha con trigo) lucía naranja, turbia y con una espuma gaseosa pero abundante.

Recién servida olía que alimentaba, a esa mezcla de trigo y lúpulo tan característica de la fantabulosa Tap 5, aunque quizá menos intensa. Me pareció entre cítrica y hierbosa, con un fondo panero y quizá un poquillo del típico plátano de las birras de trigo alemanas. Se atenuó un poco una vez aireada, pero aun así era un gustazo.

El sabor si que no tenía nada de atenuado, una buena bofetada de delicioso sabor desde el primer trago 😀 , siendo de nuevo esa combinación tan rica de dulce tipo trigo (es tan característico que es tipo miga de pan y plátano) y lúpulo cítrico y hierbosillo.

Me pareció que tenía un regusto más tosco que la Tap 5, al principio pensé que era algo alcohólica (a pesar de que tiene 7º, un grado menos que aquella) pero luego me quedé pensando si no sería algo más tipo especiado, tipo pimienta negra. No sabría decir.

Pues me pareció muy buena, una delicia cuya única pega es el precio: 9€ en el Orterer la hacen algo cara, sobretodo cuando la misma casa produce una cerveza no muy diferente mucho más barata.

23May/152

Köstritzer Meisterwerke Red Lager

Kostritzer Meisterwerke Red LagerKöstritzer Meisterwerke Red Lager - http://www.ratebeer.com/beer/kostritzer-meisterwerke-red-lager/317198/

Pues la última entrada de Pau (que por cierto dio mucho juego en los comentarios) me hizo acordarme que todavía no le había dado salida a la tercera Meisterwerke de Köstritzer, esa serie que han sacado con cervezas algo alejadas de las clásicas alemanas.

Esta amber lager lucía roja, cómo no :-D, bastante oscura pero transparente a transluz, y con una espuma cremosa bastante decente.

Asomada la nariz tenía un aromilla por ahí al fondo, pero realmente atenuado y difícil de percibir para mi nariz. Diría que era tirando a dulce, como acaramelada con un fondillo tipo hierba, pero había que aspirar con ganas para percibirlo.

Al trago era bastante agradable, nuevamente tirando a dulce, tipo acaramelada pero con un toquecillo más maltoso, tipo pan oscuro o quizá nueces que le daba algo de... consistencia, por decirlo de alguna manera.

Durante los primeros tragos tenía un regusto realmente curioso que no sabría describir, como ácido tipo de limón, que luego se fue y dejó un amarguillo más hierboso o así. De todas formas quizá le eché de menos un poquillo más de caña a ese final.vY quizá a toda la birra, que estaba bien buena, muy refrescante y bebible, pero le faltaba pelín de pegada (y no olía casi nah!).

Aun así si estuviese disponible en el Getrankemärkt de la esquina sería una fija en mis cajas de 20 para beber a diario, porque estaba bien hecha y sobretodo porque no hay nada parecido. Pero de momento se vende sólo en los 4-pack de elegante presentación de las Meisterwerke, que no se encuentran tan fácilmente. Sale a unos 1.40€, algo más cara que la media pero aun así muy accesible.

13May/158

BrewDog / Lost Abbey Lost Dog

BrewDog : Lost Abbey Lost DogBrewDog / Lost Abbey Lost Dog - http://www.ratebeer.com/beer/brewdog--lost-abbey-lost-dog/160824/

La escocesa BrewDog es tan buena en su márketing como en sus cervezas: no hay más que ver el envoltorio que lleva esta colaboración con la estadounidense The Lost Abbey (los americanos también saben un rato de cómo vender 😀 ), que invita a guardarla con respeto un par de años y abrirla en una ocasión especial. Y mira tú por dónde que esta entrada es la número 400 y esta cerveza lleva casi dos años esperando su turno (aunque fue embotellada incluso antes, en mayo de 2012). Bueno, vale, en realidad tengo otras más "indicadas" para la ocasión, pero ésta es la única que no está en el desván 😆 .

Esta imperial porter añejada en barricas de ron durante un año lucía negra, aunque se dejaba ver granate a trasluz. La espuma beige oscuro era muy gaseosa y desapareció rápido.

Al asomar la nariz al cuello de la botella salía un olor dulce muy agradable, que me hizo pensar enseguida en esos bombones rellenos de licor. Ya servida, me gustó mucho lo que me llegó, olía a puro chocolate negro, pero algo más dulce, como... no sé, como una mousse oscura. No me pareció que fuese muy ronera en nariz, pero tampoco es que haya tomado muchos rones en mi vida. En cualquier caso olía sencilla pero realmente rica.

El trago me pareció muy rico también, curiosamente se me hizo muy afrutada, dulce pero chocolatosa y muy ligeramente cafetosa, como una quadrupel belga venida a imperial stout, como... anda, como la Black Albert, quizá menos intensa, pero muy sabrosa y agradable.

Me pareció también que tenía una.. textura licorosa, por así decirlo, cremosa y dulce, engañando al paladar respecto a su alcohol, que sólo se notaba en forma de agradable calorcito en la garganta (tiene 11.5º de nada). Imposible saber si el pensar en ron fue o no sugestión, aunque si me recordó a alguna otra birra en la que he mencionado esta bebida (siempre titubeante por no tener mucha idea de rones, eso si 😀 ).

En fin, me pareció muy buena, una pedazo cerveza de postre para terminar el día la mar de rica. Esa diferencia entre el aroma y el sabor, pareciéndome los dos tan agradables... en fin, no le pongo ninguna pega excepto que si no fuese un regalo del amigo Pau (como siempre, muchas gracias!) seguramente nunca la hubiese comprado, pues no me quiero imaginar el precio.